martes, 30 de junio de 2009

devolucion del texto de bunge

La ciencia
Su estudio y su filosofía
Mario Bunge
Al principio del texto el autor divide a la ciencia en ciencia formal y ciencia fáctica.
Las ciencias formales, son aquellas que trabajan con signos y verifican sus hipótesis de formas lógica, sin necesidad de comprobarlas mediante experimento, a demás esta ciencia no tiene contacto con la realidad ya que trabaja en un nivel de abstracción, aunque esta ciencia no se aplica a la realidad se emplea en ella. Esta parte de la ciencia demuestran o prueban sus hipótesis, y esta demostración es completa, final e irrefutable, lo que torna a esta parte de la ciencia un poco menos interesante para los científicos porque al llegar a ser irrefutable llega también a un punto de perfección y/o estancamiento y no se puede avanzar más en la investigación.
Las ciencias fácticas o también llamada ciencia de hechos, son aquellas que trabajan con sucesos y procesos de la vida real y verifican sus teorías mediante la observación y/o experimentos, y siempre que le sea posible deberá cambiar el contexto de aplicación de su teoría con el fin de descubrir en qué medida sus hipótesis se adecuan a los hechos. Al verificar sus hipótesis (que en su mayoría son provisionales), esta verificación queda siempre incompleta y temporaria, ya que puede ser refutada en cualquier momento, aunque nunca está libre de error (y para los científicos vale más un error que mil aciertos, ya que por solo un error su teoría deja de ser válida o necesita un ajuste de la teoría para que se adecue a ese hecho para que sea lo más verdadera posible).
La racionalidad y la objetividad son rasgos esenciales de las ciencias fácticas:
v Por conocimiento racional se entiende:

a) Que está constituido por conceptos, juicios y raciocinios. El punto de partida como el punto final de su trabajo son ideas.
b) Que combinan ideas con el fin de crear nuevas ideas, aunque no totalmente nuevas ya que para la lógica están implicadas por las premisas de deducción.
c) Que se organicen las ideas en un conjunto ordenado de proposiciones.
v Que el conocimiento científico de la realidad es objetivo, significa:
a) Que concuerda aproximadamente con su objeto; busca alcanzar la verdad fáctica.
b) Que se verifica la adaptación de las ideas a hechos reales dentro de un contexto.
Inventario de las principales características de la ciencia fáctica.
1. El conocimiento científico es factico: parte de hechos y de respuestas hasta cierto punto, y siempre vuelven a ellos. Los enunciados facticos confirmados se llaman usualmente “Datos Empíricos”; y se obtienen con ayudas de teorías y son a su vez la materia prima de la elaboración teórica.
No siempre es posible respetar los hechos enteramente cuando se los analiza, y no hay ciencia sin análisis, aun cuando el análisis no sea sino un medio para la reconstrucción final de los todos. Ninguno de los científicos aprehende su objeto tal como es, sino tal como queda modificado por sus propias operaciones.
2. El conocimiento científico trasciende los hechos: descarta los hechos, produce nuevos y explica estos nuevos hechos. Los científicos exprimen la realidad a fin de ir más allá de las apariencias. Más aún, los científicos usualmente no aceptan nuevos hechos a menos que puedan certificar de alguna manera su autenticidad.
El conocimiento científico racionaliza la experiencia en lugar de limitarse a describirla; la ciencia da cuenta de los hechos no inventariándolos sino explicándolos por medio de hipótesis y sistemas de hipótesis.
3. La ciencia es analítica: la investigación científica aborda problemas circunscriptos, uno a uno, y trata de descomponerlo todo en elementos. El análisis, tanto de los problemas como de las cosas, no es tanto un objetivo como una herramienta para construir síntesis teóricas. La ciencia autentica no es atomista ni totalista.
El análisis no acarrea el descuido de la totalidad; lejos de disolver la integración, el análisis es la única manera conocida de descubrir como emergen, subsisten y se desintegran los todos.
4. La investigación científica es especializada: una consecuencia del enfoque analítico de los problemas es la especialización.
La especialización no ha impedido la formación de campos interdisciplinarios. Con todo, la investigación tiende a estrechar la visión del científico individual; un único remedio ha resultado eficaz contra la unilateralidad profesional, y es una dosis de filosofía.
5. El conocimiento científico es claro y preciso: sus problemas son distintos, sus resultados son claros. El conocimiento ordinario, en cambio usualmente es vago e inexacto. La ciencia torna impreciso lo que el sentido común conoce de manera nebulosa.
La claridad y precisión en ciencia se obtienen del siguiente modo:
a) Distinguir cuales son los problemas.
b) La ciencia parte de nociones que parecen claras al no iniciado; y las complica, purifica y eventualmente las rechaza.
c) La ciencia define la mayoría de sus conceptos.
d) La ciencia crea lenguajes artificiales inventando nuevos símbolos; a estos símbolos se le atribuye un significado determinado por medio de reglas de designación.
e) La ciencia procura medir y registrar los fenómenos.
6. El conocimiento científico es comunicable: no es inefable sino expresable, no es privado sino público. El lenguaje científico comunica información a quienquiera haya sido adiestrado para entenderlo.
La comunicabilidad es posible gracias a la precisión; y es a su vez una condición necesaria para la verificación de los datos empíricos y de las hipótesis científicas.
7. El conocimiento científico es verificable: debe aprobar el examen de la experiencia. A fin de explicar un conjunto de fenómenos, el científico inventa conjeturas fundadas de alguna manera en el saber adquirido. Sus suposiciones deben ser puestas a prueba. El test de las hipótesis fácticas es empírico, esto es observacional o experimental.
La experimentación puede calar más profundamente que la observación, porque efectúa cambios en lugar de limitarse a registrar variaciones. La ciencia fáctica es por esto empírica en el sentido de que la comprobación de la hipótesis involucra la experiencia.
8. La investigación científica es metódica: no es errática sino planeada. Los investigadores no tantean en la oscuridad: saben lo que quieren y como encontrarlo.
La ciencia fáctica emplea el método experimental concebido en un sentido amplio. Este método consiste en el test empírico de conclusiones particulares extraídas de hipótesis generales.
Subordinadas a las reglas generales del método científico, y al mismo tiempo en apoyo de ellas, encontramos las diversas técnicas que se emplean en las ciencias especiales.
9. El conocimiento científico es sistemático: una ciencia no es un agregado de informaciones inconexas, sino un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí. Todo sistema de ideas caracterizado por cierto conjunto básico (pero refutable) de hipótesis peculiares, y que procura adecuarse a una clase de hechos, es una teoría. Que un conjunto de ideas estén relacionadas lógicamente entre sí significa que están ordenadas mediante la relación “Implica”.
10. El conocimiento científico es general: ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados particulares en esquemas amplios. No es que la ciencia ignore la cosa individual o el hecho irrepetible; lo que ignora es el hecho aislado.
La generalización es el único medio que se conoce para adentrarse en lo concreto, para apresar la esencia de las cosas
11. El conocimiento científico es legal: busca leyes y las aplica. La ciencia fáctica descubre las pautas regulares de la estructura y del proceso del ser y del devenir. En medida que la ciencia es legal, es esencialista: intenta llegar a la raíz de las cosas.
Hay leyes de hechos y leyes mediante las cuales se pueden explicar otras leyes.
Ciertamente, lo enunciados de las leyes son transitorios.
Pero el último avance en el proceso de la legalización de los fenómenos no físicos requiere sobre todo, una nueva actitud frente al concepto mismo de ley científica.
12. La ciencia es explicativa: intenta explicar los hechos en términos de leyes, las leyes en términos de principios. Los científicos procuran responder al porque de las cosas.
La explicación causal no es sino un tipo de explicación científica. La explicación científica se efectúa siempre en términos de leyes, y las leyes causales no son sino una subclase de las leyes científicas.
13. El conocimiento científico es predictivo: trasciende la masa de los hechos de la experiencia. La predicción es una manera eficaz de poner a prueba la hipótesis; pero también es la clave del control y aún de la modificación del curso de los acontecimientos. La predicción científica se funda sobre leyes sobre informaciones específicas fidedignas.
La predicción científica se caracteriza por su perfectibilidad antes que por su certeza. Más aún, las predicciones que se hacen con ayuda de reglas empíricas son a veces más exactas que las predicciones penosamente elaboradas con herramientas científicas. Por esto la profecía exitosa no es un aporte al conocimiento teórico, en tanto que la predicción científica fallida puede contribuir a él.
Puesto que la predicción científica se funda en las leyes científicas, hay predicciones como clases de enunciados nomologicos.
14. La ciencia es abierta: no reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento. Si un conocimiento factico no es refutable en principio, entonces, no pertenece a la ciencia sino a algún otro campo. La ciencia carece de axiomas evidentes. La ciencia es abierta porque es falible y por consiguiente capaz de progresar.
15. La ciencia es útil: porque busca la verdad, la ciencia es eficaz en la provisión de herramientas para el bien y para el mal. La utilidad de la ciencia es una consecuencia de su objetividad; sin proponerse necesariamente alcanzar resultados aplicables, la investigación los provee a la corta o a la larga.
Es cosa de los técnicos emplear el conocimiento científico con fines prácticos, y los políticos son los responsables de que la ciencia y la tecnología se empleen en beneficio de la humanidad.
Pero la ciencia es útil en más de una manera. Además de constituir el fundamento de la tecnología, la ciencia es útil en la medida en que se emplea en la edificación de concepciones del mundo que concuerdan con los hechos, y en la medida en que crea el habito de adoptar una actitud de libre y valiente examen, en que acostumbra la gente a poner a prueba sus afirmaciones y a argumentar correctamente.
En resumen, la ciencia es valiosa como herramienta para domar la naturaleza y remodelar
La sociedad; es valiosa en sí misma, como clave para la inteligencia del mundo y del yo; y
Es eficaz en el enriquecimiento, la disciplina y la liberación de nuestra mente.

Variables

Las variables son las que representan un concepto de vital importancia dentro de un proyecto de investigación. Las variables son conceptos que forman enunciados de un tipo particular denominado Hipótesis.
Diferencias entre concepto, término y variable
Los conceptos pretenden describir y explicar la experiencia y comunicar el conocimiento obtenido, o sea que el concepto es una unidad de significado del término o símbolo perceptible por medio del cual se expresa este significado. Los términos, en cambio, pueden variar sin que su significado se altere.
Las variables por su parte , son características de la realidad que se dan a partir de la observación .
En síntesis podemos decir que con los conceptos pensamos, observamos y explicamos, mientras que las variables se encuentran en el mundo real y son el objeto de nuestras observaciones y explicaciones. Otra diferencia que podemos encontrar entre concepto y variable es que los conceptos están situados en un plano teórico mientras que las variables están situadas en un plano concreto y perceptible por los sentidos.
Lo que se busca mediante el proceso de investigación científica es la relación entre estas ambas cosas, y lo que se busca por ultimo es ver como mi teoría(los conceptos), me explica el cambio y el sentido y magnitud del cambio de mis variables.
Clases de variables
Ø Variables dependientes: Son características de la realidad que se ven determinadas o que dependen del valor que asuman otros fenómenos o variables independientes.

Ø Variables independientes: Los cambios en los valores de este tipo de variables determinan cambios en los valores de otra (variable dependiente).

Ø Variables intervinientes o variables criterio: La importancia de este tipo de variable radica en que permite establecer indicadores de variabilidad.

Y por último, existen varias clasificaciones de variables según sus características:
Ø Variable continua: Se presenta cuando el fenómeno que se mide puede tomar valores cuantitativamente distintos, por ejemplo la edad ya que esta variable puede asumir valores continuos: 1, 2, 3,…20, 21,…60,61…

Ø Variables discretas: Son aquellas que establecen categorías en términos no cuantitativos entre distintos individuos o elementos. Por ejemplo cuando quiero clasificar a las personas en clases sociales: alta, media, baja. O cuando quiero calificar un servicio de un hospital: excelente, bueno, regular, malo.

Ø Variables individuales: Presentan la característica que distingue a ciertos individuos.

Ø Variables colectivas: Presentan la característica que distingue a un grupo determinado.

Ø Variables antecedentes: Es una variable que es antecedente de otra variable.

Variable Independiente

Es aquella que es manipulada por el investigador en un experimento con el objeto de estudiar como incide sobre la expresión de la variable dependiente.
A la variable independiente se la conoce como variable explicativa, mientras que a la variable dependiente de la conoce como variable explicada. Esto significa que las variaciones en la variable independiente repercutirán en variaciones en la variable dependiente.
Como se ha señalado, la validez de todo experimento depende en gran medida de que se controlen esas variables intervinientes. Esa es la razón principal por la que los experimentos en ciencias se hagan en la medida posible en condiciones de vacío, para poder eliminar todas las explicaciones alternativas derivadas de las condiciones materiales del experimento.

martes, 19 de mayo de 2009

Devolución de marco teórico II

En este segundo texto de marco teórico encontramos que es necesario basar la investigación en un ámbito determinado de conocimientos, es decir que a la hora de plantearse una problemática y buscar abordarla de la mejor manera, deberá ser dentro de un ámbito coherente y ordenado, con hipótesis claras.

También está en claro que cuanto más sólidos sean estos conjuntos de conocimientos más firmes serán nuestros resultados, también debemos subrayar la importancia del conocimiento previo que se tiene del objeto en estudio pues esto nos lleva a construir lo que llamamos marco de referencia.

El investigador se plantea ¿Por qué un fenómeno se produce cuando le antecede una condición y si ésta última no está, el fenómeno no existe?, entonces podemos establecer que para todo efecto hay una causa, es decir para que una exista la otra también debe existir.

En el ámbito de las relaciones humanas el estudio de causa y efecto es muy complejo pues el efecto estará definido por las variables que participan en la causa, para ello hay diferentes tipos de determinaciones, pues entre un hecho y otro hecho hay condicionamientos diferentes y que tomaran diversas formas. Cuatro de estos condicionamientos son:

· Condiciones suficientes: Son aquellos que deberán estar para que ocurra un determinado fenómeno.

· Condiciones suficientes: son circunstancias que sin estar presentes desencadenan un suceso, pues otras condiciones podrían haberlo ocasionado.

· Condición contribuyente: Son las que favorecen de manera decisiva el suceso investigado y que pueden tener o no-incidencia sobre el objeto condicionado, el investigador será el que determine que condicionamiento enlaza al fenómeno.

· Condiciones contingentes: Son circunstancias que favorece la ocurrencia del hecho estudiado que en algunos casos puede determinarlo y en otros no estar presente. Son circunstancias que sin estar presentes desencadenan un suceso, pues otras condiciones podrían haberlo ocasionado.

Estas cualidades son entendidas como “variables” permitiendo mejorar el marco teórico del problema analizado.Las variables pueden ser:

1. CONTINUAS: cuando entre uno y otro valor existen infinitas posibilidades Intermedias. Ejemplo la altura de una persona, el peso de un objeto.
2. DISCRETAS: cuando dichas posiciones intermedias carecen de sentido pues la variable se modifica a saltos entre un valor y otro y no en forma paulatina. Ejemplo la cantidad de hijos que posee unapersona, el número de países que intervienen en una asambleainternacional.
3. DICOTOMICAS: es un caso particular de una serie discreta en la que la misma posee solamente dos posibilidades. Ejemplo “muerto-vivo” o “países con o sin salida al mar”.

En algunos casos se nos presentan variables muy complejas donde es necesario sub-dividirlas para que sean más fáciles medirlas. La sub-cualidades que integra la variable original recibe el nombre de “dimensiones”. En las relaciones existentes entre variables podemos encontrar distintas posiciones:a)- Variable dependiente
b)- Variable independiente
c)- Variable interviniente
d)- Variables contextuales
Como conclusión diría que para formular el marco teórico de toda investigación que puede tener mayor o menor relevancia según sus características es necesario, en primer lugar hacer una recopilación de todo lo que se sabe sobre el fenómeno a analizar, comparándolo con distintos puntos de vista para su análisis, y luego clarificar conceptos a emplear, elaborar definiciones, etc. Por último el trabajo realizado anteriormente nos permitiera formular las hipótesis de trabajo necesarias para la investigación.

Devolución de marco teórico I

Carlos Sabino plantea que siempre es necesario distinguir entre lo que se sabe y lo que no se sabe con respecto a un tema para definir claramente el problema que se va a investigar, y luego agrega que ningún hecho o fenómeno puede abordarse sin una adecuada conceptualización.
El marco teórico o marco referencial tiene el propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema o como Sabino dice: “Se trata de integrar dentro de un ámbito donde se cobre sentido, incorporando los conocimientos previos relativo al mismo y ordenándolos de modo tal que resulten útil a nuestra tarea”. En otras palabras el fin del marco teórico es el de situar a nuestro problema dentro de un conjunto de conocimientos, que nos ofrezca una optima conceptualización de los términos que utilizaremos.
“El punto de partida para construir un marco referencial lo constituye nuestro conocimiento previo de los fenómenos que abordaremos, así como las enseñanzas que extraigamos del trabajo de revisión bibliográfica que obligatoriamente tendremos que hacer”.
Ezequiel Ander-Egg nos dice que “Todo marco teórico se elabora a partir de un marco teórico más amplio, o directamente a partir de una teoría, […]. El marco teórico que se deriva de lo que podemos denominar nuestras opiniones apriorísticas, es decir, de la teoría de la cual interpretamos la realidad”.
Roberto Hernández Sampieri y otros destacan las siguientes funciones que cumple un marco teórico dentro de una investigación:
1. Ayuda aprevenir errores que se han cometido en otros estudios.
2. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio.
3. Amplia el horizonte del estudio y guía al investigador para que se centre en su problema, evitando desviaciones del planteamiento original.
4. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad.
5. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
6. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.
La elaboración del marco teórico comprende, por lo general, dos etapas:
Ø Revisión de la literatura existente
Ø Adaptación de luna teoría o desarrollo de una perspectiva teórica.
El orden que llevará la integración estará determinado por el objetivo del marco teórico.
De todos modos, es fundamental en toda investigación que el autor incorpore sus propias ideas, críticas o conclusiones con respecto tanto al problema como al material recopilado. También es importante que se relacionen las cuestiones más sobresalientes, yendo de lo general a lo concreto.
Y por ultimo Carlos Borsotti nos aclara la importancia del buen uso de los conceptos y términos dentro de una investigación.
Decimos entonces que un concepto científico es una construcción mental donde anidan las propiedades nucleares, estructurantes del objeto en estudio. Los conceptos tienen raíces epistemológicas que se ubican dentro de la realidad del momento.Y es en la definición empírica donde se va a observar o medir el concepto en el mundo real, es decir lo que se llama definición operacional.Cada campo de la ciencia tienen sus conceptos teóricos especiales y palabras especiales, y esto se estandariza, ya que el investigador al manejar un vocabulario único dentro de su campo científico podrá beneficiarse de otras investigaciones del mismo área y así comunicara con facilidad sus hallazgos al resto de sus colegas.Con esto no digo que cada área de ciencia tenga un lenguaje tal que solo los que están dentro de ese terreno lo entiendan, pues sería como comparar con la torre de babel, no están desconectadas entre ellas, pero si cada una maneja terminologías especificas propias de sus campos.

devolucion de trabajo en clase(grupal)

Actividad en clase:
Hacer marco teórico de alguna de las dos opciones:

Ø Es viable implementar un soft de gestión, sistema operativo, para cybers en San Vicente

Ø Como afecta la falta de filtros de protección para menores a los usuarios de un cyber.

El marco teórico en el que se puede situar esta problemática es del lado de la psicología. La investigación parte de la rama de la psicología evolutiva y social, las cuales abordan a este fenómeno con el propósito de investigar algunas psicopatologías infantiles, sus causas y efectos, y que causa esta hipótesis problemática en niños menores de 14 años que consumen internet eventualmente y sin restricciones.
Podemos hacer menciones a varios autores como Freud, skinner, Piaget.

martes, 12 de mayo de 2009

devolucion de trabajo en clase II

Yo ubicaría, lectura de revistas de ciencia dentro del proceso de conocimiento vulgar o empírico porque son solo lecturas, en ellas se podrán encontrar temas de investigación realizada por científicos o personas con una preparación académica, pero el que los lee no esta generando conocimiento, ni siquiera debe ser una persona de ciencia, académica o estar comprometida con dicha investigación. Estas revistas son por lo general de divulgación científica, que no es otra cosa que un resumen de un trabajo de investigación sobre un tema, objeto o hecho determinado. Quiero decir con esto que no se presentan con un lenguaje puramente técnico como la información escrita y verbal encontrada en el ambientes académicos o de laboratorio.
Yo diría que en todo caso el lector podría estar apropiándose o no, del conocimiento encerrado en el texto.
En el caso de lectura de sondeo, para algunas personas pueden tener algún sentido los datos que están leyendo y para otras sean solo símbolos nada más.
Por un lado la lectura en la Web es variada, no todo lo que hay en ella pertenece al campo de la ciencia, sin embargo es igual que lo explicado anteriormente sobre lecturas de revistas de ciencia. Si bien la persona que navega por la Web puede estar realizando un trabajo de investigación, no significa que no pueda utilizar el conocimiento aportado por otra persona y llevar esos datos a su campo de estudio. Y por otro lado al decir lectura de la Web, podemos estar utilizándola solo como entretenimiento.

viernes, 8 de mayo de 2009

Paradigma

Según Thomas Kuhn, un paradigma tiene varias interpretaciones, y cada una de ellas depende del ámbito en que se la utilice.
Hoy en día, según Clara Berrotarán, el término paradigma se transformo en un método de análisis para intentar entender los cambios del mundo y todo lo que generan, y es muy utilizado a causa de la actual crisis global.
Si nos remontamos a su significado (Proveniente del Griego),”Paradigma”, como verbo significa confrontar, poner de manifiesto, exponer, representar, y como sustantivo significa plan, modelo.
Tradicionalmente esta palabra era, y todavía es utilizada como un equivalente o sinónimo de “Arquetipo”. Pero lo que suele entenderse por “Paradigma” en los actuales análisis políticos, sociales y culturales, es una cosmovisión (conjunto de creencias, valores y experiencias que afectan la forma en que un individuo ve la realidad). Asimismo se sostiene que los paradigmas dominantes son compartidos por los miembros de una comunidad y prevalecen en el contexto histórico del momento.
La teoría de los paradigmas surgió cuando Kuhn, al analizar la historia de la filosofía, encontraba ciertas discontinuidades manifiestas. Entonces se pregunto porque no se revelaban estas controversias, y fue el interés por descubrir la razón de esa diferencia lo que lo llevo gradualmente a plantearse el concepto que dio a llamar “Paradigma”.
Una “Revolución Científica” puede ser considerada también como un “cambio de paradigma”, ya que esto consiste en el abandono de una estructura teórica y su reemplazo por otra, totalmente incompatible con la anterior. Para ser más claro, una vez producida dicha revolución, los conocimientos esenciales del paradigma anterior no pasan al nuevo. Cuando se genera un cambio de esta naturaleza, se produce una ruptura y el viejo paradigma cae.
Kuhn determina que la ciencia atraviesa por periodos a los que llamo “ciencia normal”. Durante su transcurso, los problemas se procesan dentro de los límites de un determinado paradigma. Pero cuando se observa alguna anomalía y se toma conciencia de esta, y para eliminarla solo haría falta un ajuste de la teoría, pero si los problemas persisten y se desencadenan, esto llevara a una crisis, la cual dará a cuestionar el paradigma del momento y entonces surge una nueva teoría que compite con la anterior. Desde luego, en una revolución científica las teorías del viejo paradigma no son abandonadas todas al mismo tiempo. Un cambio de paradigma se produce lentamente y lleva su tiempo de aceptación de parte de la sociedad. Teniendo todo esto en cuenta cada vez que cambia un paradigma también cambia la forma de ver la realidad y se transforma la visión del mundo.
Como Clara Berrotarán piensa, tal vez hemos llegado a un punto donde es necesario un cambio de paradigma para poder afrontar la actual crisis mundial…